Imagen de la película “Leaning Into the Wind” – Andy Goldsworthy
Hiper Objetos y el rito de la Primavera.
Me levanté esta mañana con esa sensación tan cotidiana, de mirar al dia y preguntarte, con que empiezo, la lista de objetivos es larga y a veces marcar una prioridad, se hace complicada, especialmente cuando todos ellos requieren de una alta atención creativa, y si quieres alcanzar lo que para mi con la edad se ha convertido en lema de todo lo que hago…calidad más que cantidad.
Uno de los ingredientes imprescindibles para conseguir esa calidad es el reposo, la parada…como en un buen vino, ese posar permite a la vida hacer lo que tiene que hacer, fermentar las ideas, cubrirlas de levaduras y bacterias, de esa conciencia más allá del ego, maestra del vivir y del conocimiento. En un mundo sujeto a la inercia de la productividad, la efectividad y el resultado, queda poco sitio, para la gran maestra procrastinación.
Vivimos inmersos en esa aceleración del más es mejor y mejor es lo antes posible, haciendo caso omiso a los ciclos, a los ritos que demarcan los principios y finales de las cosas. Donde la muerte tiene tanta relevancia como la vida. O mejor aún, donde descubrimos de su absoluta interdependencia, como buen compost en nuestro huerto. De esa manera, omitiendo la atención a ese baile, nos adentramos en este limbo de eternas juventudes, productos edulcorados y mucho, mucho ruido mediático.
Uno de los trabajos del artista britanico Andy Goldsworthy explora con profundidad ese aspecto, de la atemporalidad en sus performances “Hedge walking” (Caminando setos).
Andy elige un seto en la ciudad o en el campo y decide recorrerlo desde su interior, poniendo en perspectiva varios factores, el tiempo dedicado para recorrer esa misma distancia desde fuera del seto que puede ser unos minutos, desde el interior puede convertirse en horas, la transgresión de la verticalidad o incluso la gravedad al tener que recorrer ese espacio de una manera tridimensional no lineal ,además la profunda capacidad de la acción en transformar nuestra percepción del entorno.
Para mi otra parte relevante de esta acción es su aproximación a la experiencia de lo cotidiano, como un simple seto puede convertirse en un templo de reflexión que nos ayuda a mirar desde otro lugar, y lo necesario qué son esos espacios en nuestro dia a dia.
Estos espacios funcionan como cámaras fotográficas capaces de retratar por un instante lo “más que humano”, y con eso no me refiero a otras especies animales,o a otros seres vivos, sino más bien a lo que el Filósofo y ecologista Timothy Morton, denomina “Hiper Objetos”, nuestras realidades están afectadas por fuerzas invisibles, constantemente, campos magnéticos, lluvias de fotones solares que nos atraviesan, subidas y bajadas de mareas, virus, radiofrecuencias…y su capacidad de transformar la realidad, a veces va más allá de lo imaginable, por ejemplo en 1898 Hans von Pechmann, por error, descubre en su laboratorio el Polietileno, que se convierte pocos años despues en el elemento principal para la producción del plástico común, en 2023 gran parte de las agencias medioambientales reconocen la existencia de partículas de polietileno en casi todos los mamíferos incluidos nosotros, y en las aguas que bebemos.
Vivimos en un mundo de profunda complejidad en sus interacciones y creo que a veces nuestra incapacidad de percibir esa complejidad es lo que nos da la posibilidad de interactuar con la realidad, seguramente si pudiéramos percibir la totalidad del espectro de la luz, los infrasonidos, los campos magnéticos, eco localizar como los murciélagos, nos quedariamos paralizados ante la tormenta de millones de intercambios de datos constantes.
Pero aun así, creo que es importante reconocer esos “Hiper Objetos” que yo prefiero llamar mega organismos, o a nivel coloquial los “antiguos Dioses”, que por supuesto, nunca nos abandonaron, solo, que tenemos que prestar un poco de atención para escucharlos.
Bienvenida Persefone.
https://andygoldsworthystudio.com/
https://www.amazon.co.uk/Leaning-Into-Wind-Andy-Goldsworthy/dp/B07G1QF1SD
https://www.newyorker.com/culture/persons-of-interest/timothy-mortons-hyper-pandemic
https://www.theguardian.com/world/2017/jun/15/timothy-morton-anthropocene-philosopher
Emilio Mula
Coordinador myco