Ivo Orioli
3/28/2018

Suerte de Tierra Polyface Farm

¿Qué es la Biodinámica?

Para los que no saben mucho sobre este tipo de agricultura, aconsejamos leer los libros de Maria Thun, y Rudolf Steiner, o simplemente echar un ojo en google a artículos académicos sobre las técnicas y filosofía del concepto antes de tomar opiniones estrictas sobre el tema. Se trata de echo de una agricultura bastante puesta a prueba en el contexto académico-científico, por la falta de pruebas analíticas que comprueben la veracidad de todas sus prácticas.

Son, en rasgos generales, prácticas basadas sobre todo en el impacto del movimiento rítmico astral, de los planetas y del cosmo sobre la Tierra, y la medicina homeopática, compartiendo muchos conceptos con los principios de agroecología y agricultura ecológica/natural (por ejemplo: priorización de colaboracion y simbiosis entre plantas/hongos/animales, integración
animales-cultivos en el modelo de finca productiva, rechazo de productos sintéticos, autosuficiencia y desarrollo de principios
comunitarios).
Interesándome a varias técnicas de cultivo, la filosofía de la Biodinámica me atrae entre otros por el tema de la sinergia entre las plantas, la utlización de preparados de plantas aromáticas y medicinales para “sanar” los cultivos, y el tema astral, punto focal de los estudios de Maria Thun. Tomando el tema con precaución, es mi intención en un futuro intentar a utilizar técnicas combinadas de Biodinámica en nuestra finca polifacética, para experimentar y poder ver en primera persona los resultados de tales.
No es mi intención en este blog describir todas las técnicas y conceptos de la agricultura Biodinámica (eso necesitaría más que una simple nota), sino compartir una parte de los preparados que se hicieron/explicaron durante el curso.

El Curso de Biodinámica

Durante la práctica, Alonso nos ha acompañado en la creación de uno de los principales preparados biodinámicos, fundamento de este tipo de cultivo.

Preparado 500- Boñiga de vaca
Ingredientes:

  • Estiercol fresco de vaca
  • Cuerno de vaca vaciado

Dia de recogida estiércol:  Dia Raíz, justo antes de Septiembre
Proceso:
Llenar cuernos de vaca con el estiércol fresco, cubrir la salida del hoyo del cuerno con tierra arcillosa, y enterrarlos en zona húmeda y sombrosa en Septiembre.  Sacar los cuernos en Abril, y mezclar 250g del preparado con 50L de agua. “Dinamizar”
durante una hora, y dispersar el preparado en la tierra pulverizando por una hectárea. Se puede aplicar 2-3 veces al año, antes de cada temporada.
Beneficios:
Aumento de la actividad microbacteriana, incremento de actividad de lombrices, incremento de capa de humus, diminución de agua de riego necesaria, estimulación de las raíces.

Preparado 501- Cuerno de Sílice

  • Preparado similar al 500, añadiendo sílice pulverizado.
    Ingredientes:
  • Sílice
  • Estiércol fresca de vaca
  • Cuerno de Vaca
    Proceso: mismo proceso, sólo que hay que mezclar el polvo de silice con el estiércol, y
    enterrar el preparado en los cuernos en Abril. Sacar los cuernos en Otoño. Mezclar 4gr del preparado (silice + estiercol) con 50L de agua. Dinamizar durante una hora, y echar el preparado sobre las plantas y en el aire en 1 hectárea
    durante la mañana muy temprano (5am). Se puede aplicar cada mes cuando las plantas son jóvenes o antes de la cosecha, el dia de oposición entre la Luna y Saturno.
    Beneficios: estimulación de la fotosíntesis, aumento del volumen de las hojas, mejor crecimiento de las plantas, aumento de la resiliencia contra ciertas plagas.


Preparado 508- Fermentado de Cola de Caballo

Ingredientes:

  • 1kg Cola de Caballo (fresca)
  • 10L agua
    Proceso: dejar las colas de caballo a fermentar en el agua, dentro de un contenedor, a la sombra. Pulverizar después de un minimo de 3 dias de fermentación.

Beneficios: excelente para prevención de hongos nocivos.


Preparado 504- Fermentado de Ortiga

Ingredientes:

  • 1Kg Ortiga (fresca)
  • 10L agua
    Proceso: dejar las ortigas a fermentar en el agua, dentro de un contenedor, en un lugar a la sombra. El preparado se puede dejar a fermentar 3, 7 o entre 8 y 21 dias. Una vez terminado, pulverizar sobre las plantas.

Beneficios: Si dejado a fermentar 3 dias: acción insecticida
Si dejado 7 dias: acción fungicida
Entre 8-21: acción contra deficiencias nutritivas.

Para más información

-Calendario de Agricultura Biodinámica 2018, de Maria Thun.
-Curso Sobre Agricultura Biodinámica, de Rudolf Steiner.
-Biodinámica, Guia Practica, de Pierre Masson.
-Gardening for Life, The Biodynamic Way, de Maria Thun.
Alonso Navarro Chaves tendrá un otro curso de introducción a la Biodinámica pronto. Para saber más sobre su curso y otros servicios: http://plantaromed.es/index.html